¿Qué significa presentar la India al mundo —no como un estereotipo perfecto, sino con toda su profundidad y contradicciones? Durante más de treinta años, Mira Nair ha hecho precisamente eso. Con películas como **Monsoon Wedding** (2001), llevó el vibrante caos de Delhi a audiencias globales, y en **The Namesake** (2006), retrató conmovedoramente la añoranza de estar lejos de casa. Ahora, Bijoy Shetty está explorando temas similares a través de un medio diferente. A sus 27 años, sus videos musicales para artistas como Hanumankind, Martin Garrix y Badshah están impulsando el hip-hop indio más allá de la imitación, anclándolo en tradiciones locales —desde pirámides de *dahi handi* y motociclistas temerarios hasta artes marciales ancestrales— mientras emplea un estilo visual que resuena en todas partes.
Cuando Nair y Shetty se conectaron por Zoom para *Vogue*, compartieron reflexiones sobre el trabajo del otro y debatieron el delicado equilibrio entre mantenerse fieles a sus raíces y crear arte que hable a una audiencia más amplia. Sobre todo, hablaron de resistir el impulso de simplificar las identidades en imágenes fáciles y comercializables. Para ambos, el desafío —y la recompensa— es el mismo: capturar la India tal como es, en toda su complejidad bellamente desordenada.
**Vogue:** Mira, te has descrito a ti misma como una cineasta india que se siente como en casa en cualquier parte del mundo. Tus películas han reconfigurado cómo la gente ve a la India y su diáspora. Bijoy, tus videos musicales, especialmente tu trabajo reciente con Hanumankind, están profundamente conectados con la cultura india. ¿Qué tan central es la representación en tu proceso creativo?
**Mira Nair:** No me veo como una embajadora, aquí para alardear de lo maravilloso o rico que es mi país. No hago películas como un anuncio de Benetton. Mi objetivo es sumergirme en las capas de la vida a mi alrededor y descubrir la humanidad única de ese lugar —contar historias con tanta honestidad que se vuelvan universales. No estamos aislados unos de otros; todos compartimos la misma experiencia humana. Dicho esto, como cineasta india que vive en Nueva York y luego en África Oriental, a menudo me encontraba en lugares donde destacaba, donde sentía presión por explicarme. Pero siempre he tenido un carácter feroz —no justificaré quién soy ni daré lecciones sobre por qué llevo un *bindi*. Y me niego a permitir que personas que nunca han caminado en nuestros zapatos tomen nuestra cultura y la tuerzan en algo que no es.
**Bijoy Shetty:** Desafortunadamente, la colonización ha dejado su huella en nosotros, haciéndonos creer que la cultura occidental es superior. Honestamente, incluso me he beneficiado de ese prejuicio. Con "Big Dawgs", mucha de la atención vino de la sorpresa de la gente de que un indio pudiera rapear así. No se trataba de altos valores de producción —fue el impacto de ver a un rapero indio y un video musical indio lo que lo hizo viral. Pero una vez que esa sorpresa inicial se desvanece, ¿tu trabajo tiene una identidad lo suficientemente fuerte para mantener el interés de la gente? Eso es lo que realmente importa.
**Vogue:** Mira, has dicho que la calle es tu mayor inspiración, ya sea de donde vienen tus historias o tu preferencia por casting de no actores. Bijoy, el hip-hop en sí mismo nació en las calles del Bronx. ¿Qué significa la calle para ustedes como personaje y cómo inspira su trabajo?
**Mira Nair:** Mi primera inspiración vino de las calles —crecer en Bhubaneswar, pasar en bicicleta junto a templos, ver escarabajos emerger después del monzón, o tropezarme con ensayos de danza Odissi al aire libre. Esas visiones y sonidos cotidianos me mostraron la magia en lo ordinario. Mientras filmaba **India Cabaret** (1985), viví con bailarinas de cabaret durante meses y a veces me confundían con una. Esa inmersión profunda me enseñó cuán ricas y complicadas pueden ser las vidas ordinarias. Fui testigo de cosas que, si se escribieran como ficción, la gente descartaría como increíbles. La calle fue mi aula infinita —una escuela de vida que me enseñó a abordar todo con humildad y una mente abierta.
**Bijoy Shetty:** Casi todo lo que creo viene de mis propias experiencias. Crecer en Maharashtra, estar rodeado de celebraciones de *dahi handi*, y ver constantemente a la gente caer y golpear el suelo. Quería capturar esa sensación de moverse a velocidades aterradoras, y así surgió la idea para el video musical de "Weightless" de Martin Garrix y Arijit Singh. Lo mismo pasó con "Big Dawgs". Cuando era niño, mi familia me llevaba al circo, y cuando escuché la canción, había un *sample* que sonaba exactamente como una moto acelerando. Eso me hizo pensar en el *well of death* (pozo de la muerte). Para mí, la inspiración siempre viene de la experiencia, la investigación y el instinto de convertir mi vida en algo cinematográfico.
¿Cómo se recuperan de los reveses creativos cuando un rodaje no sale bien o una película no resulta como imaginaban?
**MN:** Encuentro consuelo en mi jardín porque los árboles no hacen preguntas. El ritmo de la naturaleza es un maestro increíble; hay un tiempo para descansar y un tiempo para florecer. Lo que era hermoso la semana pasada puede haber desaparecido hoy, así que aprendes a aceptar la humildad que viene con el tiempo. El yoga me ayuda mucho, y también mi familia. Pero nada borra completamente la profunda soledad que sientes cuando empiezas con una idea y terminas con algo completamente diferente.
**BS:** Realmente se queda conmigo, pero al mismo tiempo, se ha convertido en una especie de superpoder. Cada vez que cometo un error, la ansiedad por hacerlo mejor la próxima vez me impulsa hacia adelante. Sé que no repetiré el mismo error debido a ese miedo. Una vez que he aprendido de ello, trato de dejarlo a un lado y seguir adelante.
¿Qué consejo les gustaría que alguien les hubiera dado cuando estaban empezando?
**MN:** No aceptes un no por respuesta. Necesitas el corazón de un poeta y la piel de un elefante. Es duro porque tienes que construir resiliencia mientras mantienes la sensibilidad necesaria para ser un buen cineasta.
**BS:** No hay reglas. Puedes filmar lo que quieras. No te dejes limitar por lo que otros te han enseñado o dicho. Simplemente estate cómodo con un poco de incomodidad y resuelve las cosas sobre la marcha.
Mira, tus películas siempre han explorado temas de identidad y pertenencia. Tu hijo, Zohran Mamdani, ahora está abordando cuestiones similares a través de la política mientras se postula para alcalde de la Ciudad de Nueva York. ¿Ves su trabajo como una continuación de ese impulso en un medio diferente?
**MN:** Siento que Zohran nos está guiando hacia un nuevo amanecer. Estoy asombrada por su valentía y claridad, pero lo que realmente resuena conmigo es cómo encarna sin disculpas múltiples mundos dentro de sí mismo, celebrándolos plenamente. Me encanta que nos dé esperanza a todos. Tiene una forma visionaria de ver el mundo, y no se trata de poder —se trata de igualdad, justicia y respeto genuino por los trabajadores.
**BS:** Debe estar muy orgullosa, señora.
**MN:** Lo estoy, lo estoy. Mi madre dijo una vez en el Festival de Cine de Cannes de 1988, donde se proyectaba *Salaam Bombay!*, "Soy la productora de la directora". Ahora digo, "Soy la productora del candidato".
Esta historia aparece en el número de noviembre-diciembre de 2025 de *Vogue India*, ya en los quioscos. Suscríbete aquí.
Preguntas Frecuentes
Por supuesto. Aquí tienes una lista de Preguntas Frecuentes sobre el trabajo de Mira Nair y Bijoy Shetty para remodelar las percepciones globales de la India.
Preguntas Generales / Para Principiantes
1. ¿Quiénes son Mira Nair y Bijoy Shetty?
Mira Nair es una aclamada directora de cine indio-estadounidense conocida por películas como *Monsoon Wedding* y *Salaam Bombay!*. Bijoy Shetty es un prominente productor de cine y fundador de la productora Ek Katha. Son socios creativos centrados en contar historias indias auténticas.
2. ¿Qué significa "remodelar las percepciones globales de la India"?
Significa ir más allá de los estereotipos y mostrar al mundo la verdadera realidad, diversa y compleja, de la vida india moderna y tradicional a través de una narrativa auténtica.
3. ¿Por qué es importante cambiar cómo el mundo ve a la India?
Las percepciones precisas fomentan un mayor entendimiento cultural, respeto mutuo y asociaciones igualitarias en los negocios y las artes. Permite que la India sea vista por su innovación, culturas ricas y humanidad, no solo por sus desafíos.
4. ¿Cómo planean hacerlo?
Principalmente a través del cine y los medios. Crean y producen historias arraigadas en la realidad india pero con temas universales, asegurando que resuenen tanto con el público indio como internacional.
Preguntas Avanzadas / Detalladas
5. ¿Cuáles son algunos ejemplos específicos de su trabajo que hacen esto?
- *Monsoon Wedding* de Mira Nair: Mostró a una familia india moderna de clase media-alta, rompiendo el estereotipo de que la India es solo sobre tradición o pobreza.
- *A Suitable Boy*: Presentó una visión matizada de la India post-independencia, su política y estructuras sociales.
- Su productora, Ek Katha: Está dedicada a encontrar y financiar este tipo de historias auténticas e interculturales.
6. ¿Cuáles son los estereotipos comunes que están desafiando?
Desafían la idea de la India como una cultura monolítica, el énfasis excesivo en la pobreza y los barrios marginales, el estereotipo mágico y espiritual, y la representación de las mujeres indias como únicamente sumisas.
7. ¿Cuál es el mayor desafío para remodelar estas percepciones?
El mayor desafío es superar décadas de representaciones unidimensionales establecidas en los medios occidentales. Requiere no solo crear nuevas historias, sino también asegurar que tengan una distribución y audiencia generalizada a nivel global.
