Cuando los diseñadores de moda actuales reinterpretan los legendarios vestuarios del pasado hollywoodense, insuflan nueva vida a la historia cinematográfica. Esta colección empareja atuendos icónicos de ocho películas—Barry Lyndon, María Antonieta, Dune, Black Panther, Orlando, Eduardo Manostijeras, Érase una vez en... Hollywood y El gran Gatsby—con siete creaciones personalizadas inspiradas en sus mundos reales o imaginados.

María Antonieta (2006)
La diseñadora de vestuario italiana Milena Canonero, ganadora de cuatro Óscars con nueve nominaciones, destaca por dar vida a mundos imaginarios. Mientras trabajaba en Miami Vice en 1986, Vogue observó que los vestuarios de Canonero trascienden lo visualmente impactante para contar una historia de moda. Aunque su investigación es meticulosa, no la aborda como documentalista. "Recibo inspiración de muchas fuentes, principalmente obras de arte y fotografías de diferentes épocas", compartió en una entrevista reciente, "pero se trata más de actitudes". Para Vogue World: Hollywood, Nicolas Ghesquière de Louis Vuitton captura la exuberante elegancia rococó del siglo XVIII, un estilo que Canonero exploró primero en Barry Lyndon de Stanley Kubrick y después en la deliciosa María Antonieta de Sofia Coppola. Esta colaboración confirma el comentario previo de la diseñadora a Vogue: "Las películas de época tienen más estilo".

Dune (2021)
La modelo Gigi Hadid viste un traje de supervivencia diseñado por Jacqueline West para el personaje de Chani de Zendaya, una presencia grácil pero formidable en las películas de Dune de Denis Villeneuve. Cuando Villeneuve contactó a West para el vestuario, su reacción inmediata fue: "¡Pero yo no hago ciencia ficción!". Precisamente por eso la quería. "Dijo: 'Quiero que se base en el pasado aunque sea el futuro'", explica West. "Creo que me eligió porque le gustó mi trabajo en The Revenant, que está arraigado en el realismo". Apoyándose en su formación en historia del arte, West recurrió a influencias medievales y arte antiguo del norte de África y Medio Oriente para muchos vestuarios de Dune. Para los uniformes Fremen siguió las descripciones detalladas del libro de Frank Herbert. "Necesitábamos áreas de recolección para fluidos corporales, un sistema de tubos para agua, un diseño que funcionara como destilería desértica y elementos de armadura pues los Fremen son guerreros habilidosos". West perfecciona sus diseños con un artista de bocetos y los presenta al director, continuando hasta oír a Villeneuve decir: "Lo amo profundamente".

Una blusa y falda de Alaïa finamente confeccionadas hacen eco de las largas y oscuras túnicas de la poderosa Bene Gesserit de Dune.

Black Panther (2018)
"El diseño de vestuario consiste en construir mundos", dice Ruth E. Carter, ganadora del Óscar tanto por Black Panther como por su secuela, Black Panther: Wakanda Forever. Pero también implica perfeccionar cada detalle de cada atuendo. Carter recuerda cuando Chadwick Boseman se probó por primera vez su traje de Black Panther: "Era majestuoso. Tenía ese poder que sientes al ver a un superhéroe. ¡Salté de emoción—¡Black Panther estaba en mi oficina!". Aún así, hicieron ajustes para mejorar la movilidad y respiración de Boseman. "Trajimos a alguien del Ballet de Boston para añadir entrepiernas en axilas y piernas, y diseñamos una pieza nasal especial que podía quitar, y que VFX restauraría después". Carter aplicó la misma experticia a los trajes de las Dora Milaje, la guardia real femenina de Wakanda. Aquí, Awar Odhiang modela uno de esos conjuntos junto a una interpretación de Olivier Rousteing de Balmain para Vogue World: Hollywood.

Sandy Powell, galardonada diseñadora de vestuario con tres Óscares y tres BAFTAs (y el triple de nominaciones), reflexiona sobre su trabajo en la película de 1992 Orlando. "He hecho muchas películas, pero muy pocas me dieron la libertad artística que tuve en Orlando", dice. Dirigida por Sally Potter y protagonizada por Tilda Swinton, la película era de época con un toque estilizado, no estrictamente histórica. Powell, quien había colaborado antes con la directora y la actriz en otros proyectos, vio su reunión como un paso natural. Swinton fue central en el proceso de diseño. "No puedo diseñar sin saber quién llevará la ropa—eso es lo más importante", explica Powell. "No es solo su físico o coloración; es cómo se desenvuelven y expresan su personalidad. Su aporte importa porque construimos un personaje, no solo vestimos a alguien para una salida nocturna. Se trata de hacer que el actor crea en el rol".

Colleen Atwood, diseñadora de vestuario ganadora de cuatro Óscares, recuerda crear el look icónico de Johnny Depp para la película de Tim Burton de 1990 Eduardo Manostijeras. "Edward nació de las calles, inspirado por los vendedores de Canal y Orchard Streets que vendían todo tipo de artículos", dice. "Lo imaginamos como un individuo remendado, con un vestuario que mezclaba elementos de bondage, practicidad y un toque de estilo victoriano". Atwood señala que los bocetos imaginativos de Burton fueron su punto de partida, pues él a menudo dibuja personajes de sus visiones de largo tiempo. Ha recreado el vestuario de Eduardo Manostijeras para Vogue World: Hollywood, modelado por Anok Yai, a quien elogia como "una criatura celestial". Yai también lleva un atuendo inspirado en Edward por Sean McGirr de McQueen.

Arianne Phillips, conocida por vestir figuras de la vida real en películas, habla de su trabajo en Érase una vez en... Hollywood, donde vistió a Margot Robbie como Sharon Tate. "Sentí la responsabilidad de retratar a Sharon auténticamente", dice Phillips a Vogue. "No era solo una actriz talentosa; era una chica It". El abrigo de pitón falsa que lleva Robbie a la Mansión Playboy en la película se basa en el abrigo real de Ossie Clark que Tate usó en el estreno londinense de 1968 de La semilla del diablo. Phillips, coleccionista de diseños de Clark, señala que Tate y Roman Polanski vivieron en Londres durante la era de Carnaby Street, época de fusión de moda y rock and roll que coincide con el entorno de la película. Quentin Tarantino ha prestado el abrigo para Vogue World: Hollywood, donde también se presentará una reproducción fiel de Marc Jacobs.

Catherine Martin, diseñadora de vestuario australiana, es la segunda mujer en ganar múltiples Óscares en un año (después de Edith Head) y la primera en lograrlo dos veces—por Moulin Rouge! y El gran Gatsby, ambas dirigidas por su esposo, Baz Luhrmann. "Baz quería que los vestuarios de Gatsby se basaran en siluetas, telas y detalles de los años 20 pero infundidos con energía moderna para conectar con el público actual", explica. Martin explica: "Me dijo: 'No quiero una Nueva York nostálgica; no quiero una Nueva York en sepia. Quiero una Nueva York que se sienta tan vibrante, sexy, cruda y moderna como lo habría sido para Zelda y Scott Fitzgerald o cualquier personaje del libro'. Me cautivaron las siluetas idealizadas en estos dibujos, a menudo más delgadas y estilizadas que la vida real", añade. "Esto me inspiró a priorizar estas formas idealizadas sobre la estricta precisión histórica". Sus recuerdos más preciados de trabajar en Gatsby incluyen "colaborar con Miuccia Prada para reinterpretar el estilo de los años 20 para el público actual en las escenas de fiesta". Para Vogue World: Hollywood, la Sra. Prada ha creado una nueva versión de Daisy, como muestra el vestido de Miu Miu aquí.

—Irene Kim

En esta historia: peluquería de Jimmy Paul; maquillaje de Kabuki; manicura Yuko Tsuchihashi; sastrería Hailey Desjardins. Producido por Tann Services. Diseño de set: Julia Wagner.

Preguntas Frecuentes
Por supuesto. Aquí tienes una lista de preguntas frecuentes sobre los personajes icónicos de Hollywood reinterpretados por destacados diseñadores de moda, diseñada para ser clara, útil y fácil de entender.



Preguntas Generales Para Principiantes



1 ¿Qué significa que los diseñadores de moda reinterpretan a personajes icónicos de Hollywood?

Es un proyecto creativo donde diseñadores de moda toman personajes cinematográficos famosos y rediseñan sus looks característicos con su propio estilo único de alta costura.



2 ¿Puedes darme un ejemplo famoso?

Un ejemplo clásico es cuando el diseñador Jean Paul Gaultier creó los icónicos vestuarios para El Quinto Elemento, especialmente el outfit de vendas de Milla Jovovich. Más recientemente, diseñadores como Virgil Abloh y Maria Grazia Chiuri han reinterpretado personajes para sesiones fotográficas editoriales.



3 ¿Por qué un diseñador de moda haría esto?

Es una forma para que los diseñadores muestren su arte, rindan homenaje a la cultura pop y generen expectación. Combina la narrativa cinematográfica con la creatividad de la alta costura, atrayendo a fans de ambos mundos.



4 ¿Dónde puedo ver estos diseños reinterpretados?

Suelen aparecer en revistas de alta costura como Vogue o Harper's Bazaar, en exposiciones museísticas, o como parte de desfiles o campañas publicitarias de los diseñadores.



5 ¿Se usan estos nuevos vestuarios en películas?

Raramente. Suelen ser proyectos conceptuales o artísticos, no creados para nuevas producciones cinematográficas. Se crean para sesiones de fotos, arte y promoción.



Preguntas Profundas Avanzadas



6 ¿Qué beneficio obtiene la marca de moda al hacer esto?

Conecta la marca con el legado de un personaje querido, llegando a una audiencia masiva. Posiciona al diseñador como un referente cultural y genera gran cobertura mediática y engagement en redes sociales.



7 ¿No arruinan a veces estos rediseños la imagen original del personaje?

Puede ser controvertido. Los puristas pueden sentir que un rediseño se aleja demasiado de lo que hace especial al personaje. Sin embargo, el objetivo no es reemplazar el original, sino ofrecer una nueva perspectiva artística que genere conversación.



8 ¿Cómo deciden los diseñadores a qué personajes reinterpretar?

Suelen elegir personajes con una identidad visual fuerte y reconocible. Las mejores opciones tienen un uniforme que es instantáneamente conocido (ej. Marilyn Monroe).