Históricas es un proyecto visual nacido de un sueño compartido entre Mauricio Holc y Héctor Villalobos para colaborar con las históricas mujeres travestis y trans del Archivo de la Memoria Trans Argentina (AMT), cuyo trabajo y legado admiran y aman profundamente.
El proyecto reconoce que los recorridos de construcción identitaria, luchas y deseos de las generaciones más jóvenes están profundamente inspirados por la comunidad travesti y trans adulta de Argentina. A través de sus publicaciones y acciones, el Archivo ha iluminado caminos de alegría y esperanza queer, imaginando una Argentina menos binaria y menos oculta—una que reconoce su propia historia y se atreve a recontarla y reimaginarla.
“Un archivo histórico nos ayuda a conocer, entender y confirmar la verdad de los hechos que conforman nuestra memoria colectiva. Marcela, Teté, Mychel, Sonia y Mónica representan un archivo vivo—lleno de recuerdos e imágenes de una época que lograron sobrevivir.”
Estas mujeres son parte del Archivo de la Memoria Trans Argentina, un espacio dedicado a preservar, proteger y honrar la memoria trans—una misión más vital hoy que nunca. El Archivo funciona tanto como repositorio de recuerdo como punto de encuentro para mujeres que alguna vez lideraron la temprana lucha por derechos y visibilidad.
En un país donde la expectativa de vida promedio para una mujer trans es de apenas 35 años, el poder de estos retratos no solo reside en las imágenes sino en la vitalidad de sus voces, sonrisas y miradas. Cada una cuenta una historia a la vez cruda y luminosa—un testimonio de supervivencia, dignidad y ternura.
Mientras la violencia estructural se intensifica contra los más vulnerables, proteger a nuestras Históricas se vuelve esencial. Son las portadoras de la resistencia—las que permanecen y las que se perdieron. Celebrarlas es honrar su legado, reconocer su contribución a una sociedad más justa e inclusiva, y sostener sus luchas como faros en una era marcada por la negación y el individualismo.
@2014 MHolcPhotography
En 2025, la Ley de Identidad de Género Integral, sancionada en 2012, enfrenta amenazas de nuevas políticas públicas y creciente hostilidad social. La historia de Argentina es compleja, pero para la comunidad trans ha sido especialmente dolorosa. Retratarlas, entonces, no es solo un acto de conmemoración sino también de justicia, celebración y reparación.
Que un cielo celeste brillante las eleve para siempre, y que sus rostros fuertes, vivos e inquebrantables sigan iluminando el camino.
¡REPARACIÓN HISTÓRICA YA!
Sobre el Archivo de la Memoria Trans Argentina
Fundado en 2012 en el exilio por la activista trans María Belén Correa, coincidiendo con la sanción de la Ley de Identidad de Género de Argentina, el Archivo de la Memoria Trans Argentina (AMT) comenzó como un espacio de encuentro virtual para sobrevivientes trans y travestis dispersas por el mundo.
Lo que comenzó como un intercambio virtual de recuerdos, fotos, cartas y registros policiales pronto se convirtió en un proyecto archivístico completo. En 2014, con la ayuda de la artista visual Cecilia Estalles, el AMT inició su trabajo continuo para salvaguardar y preservar la memoria comunitaria.
@2014 MHolcPhotography
Hoy, el Archivo conserva más de 15,000 documentos desde principios del siglo XX hasta fines de los años 90—incluyendo fotografías, películas, grabaciones de audio, recortes de prensa, documentos de identidad, pasaportes, cartas, expedientes policiales, artículos de revistas y diarios personales.
Su misión es recopilar, proteger y amplificar las historias de vida de la comunidad trans argentina, mientras que su visión es servir como memoria colectiva y referencia documental para las identidades trans a nivel mundial.
La ética documental del AMT está enraizada en la lucha contra la transfobia, la promoción de la educación y la inclusión sociolaboral, y la denuncia de todas las formas de violencia institucional o social. También funciona como espacio cooperativo donde convergen artistas, activistas, archivistas, periodistas, historiadores, curadores y educadores. Artistas, investigadores y educadores colaboran para desarrollar nuevos proyectos utilizando diversos lenguajes y disciplinas. El equipo actual está conformado por: María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carola Figueredo, Teté Vega, Luis Juárez, Sonia Beatriz Torrese, Carolina Nastri, Marina Cisneros, Katiana Villagra, Iris Kaufman, Luciana Leiras, Marcela Navarro, Mychel Aguilera, Lina Etchesuri, Sofía Naara, Alejandro Correa, Muriel Bruschi y Mónica del Valle Arancibia.
En los últimos diez años, el Archivo ha publicado numerosos libros y fanzines, distribuidos en Argentina, América Latina y más allá. Sus integrantes han participado en exposiciones, charlas y conferencias en todo el mundo, inspirando la formación de otros archivos trans globalmente y brindando un ejemplo de cuidado colectivo y sanación histórica.
CRÉDITOS
Dirección Creativa & Fotografía: @mholcph @lavariantechola
Elenco: Marcela Navarro, Sonia Hernández, Teté Vega, Mychel Aguilera, Mónica del Valle
Estilismo & Dirección de Arte: @santiagomunozgamboa
Asistentes de Estilismo: @lu_bianchi @branheredia
Maquillaje / Asistente: @junirib @saralamberti__
Peluquería & Pelucas / Asistente: @petraparaquett @alejomoises_
Producción: Mauricio Holc / La Variante Chola / Santiago Muñoz
Asistente de Producción: @soljanik
Catering: Adriana
Asistente de Fotografía / Backstage: @pabloliviero_
Texto de Históricas: @elcasomarinapeque
Agradecimientos especiales al Archivo de la Memoria Trans Argentina.
Preguntas Frecuentes
Por supuesto. Aquí tienes una lista de preguntas frecuentes sobre Históricas de Mauricio Holc y Héctor Villalobos diseñada para ser clara, útil y cubrir una variedad de temas.
Preguntas Generales Para Principiantes
1. ¿Qué es Históricas?
Históricas es una serie de cómics históricos escrita por Mauricio Holc e ilustrada por Héctor Villalobos. Se centra en contar las historias de mujeres importantes y a menudo ignoradas de la historia latinoamericana.
2. ¿Cuál es el objetivo principal de la serie?
El objetivo principal es hacer la historia más atractiva y accesible, destacando los roles cruciales que las mujeres han desempeñado en la formación de América Latina, corrigiendo el registro histórico que a menudo las ha marginado.
3. ¿Necesito ser un experto en historia para disfrutarla?
Para nada. La serie está diseñada para todos. El formato de cómic hace que las historias sean fáciles de seguir y entender, incluso si eres nuevo en los temas históricos.
4. ¿Para quién son estos cómics?
Son perfectos para estudiantes, entusiastas de la historia, fans del cómic, educadores que buscan recursos para el aula y cualquier persona interesada en historias sobre mujeres poderosas e influyentes.
Contenido Personajes
5. ¿Qué figuras históricas se presentan?
La serie cubre una diversa gama de mujeres como Juana Azurduy, Macacha Gemes y otras como Mariquita Sánchez y Camila O'Gorman.
6. ¿Las historias son completamente precisas?
Los cómics se basan en una exhaustiva investigación histórica, pero utilizan técnicas narrativas y artísticas para dar vida a las historias. Su objetivo es la verdad histórica mientras hacen los eventos convincentes y dramáticos.
7. ¿La serie está disponible solo en español?
Sí, al ser creada por autores argentinos para un público latinoamericano, el idioma principal de publicación es el español.
Beneficios Uso
8. ¿Cómo se puede usar Históricas en la educación?
Son excelentes herramientas educativas. Los docentes pueden usarlos para despertar el interés por la historia, proporcionar una representación visual de eventos pasados y promover debates sobre género, política y roles sociales en la historia.
9. ¿Cuáles son los principales beneficios de leer Históricas?
Puedes aprender sobre fascinantes heroínas de la vida real de manera entretenida, obtener una perspectiva más inclusiva de la historia latinoamericana y desarrollar una mayor apreciación por la
