Nadie se detiene ante una señal de stop y piensa: "¿Cuándo van a rediseñar esto? ¡Es tan anticuada!". Eso dijo Susan Kare, la artista y diseñadora gráfica estadounidense, durante un panel de diseño en París para la popular empresa de seguridad digital Ledger. Kare, famosa por su trabajo revolucionario en Apple —donde diseñó muchos de los primeros y duraderos iconos y fuentes bitmap de la compañía—, fue contratada por Ledger para añadir un toque gráfico amigable mediante elementos intercambiables en su dispositivo de almacenamiento más reciente, el Nano Gen5.
Ledger también cuenta con Ian Rogers, quien anteriormente se desempeñó como Director Digital de LVMH y es otro veterano de Apple. Ahora, como Director de Experiencia de Ledger, me comentó justo antes del panel que "cuanto más tiempo pasamos con la tecnología, más valoraremos la conexión humana. No te enamoras de un robot—te enamoras de una persona".
Ambos expresaban la misma idea: que las cosas que son esenciales para la vida humana —experiencias lejos de las pantallas— siguen siendo cruciales para el diseño, incluso cuando la tecnología se vuelve más omnipresente. Apropiadamente, Design Miami.Paris de este año, que junto con Art Basel es el centro de la semana anual de arte y diseño de París en octubre, marca la primera participación directa de Apple en el evento. La marca reclutó a cuatro artistas para una serie titulada "Diseñadores del Mañana", con la particularidad de que cada uno usó un iPad para crear sus obras.
Por supuesto, la gran tecnología influye en casi todas las discusiones actuales, con su código incrustado en todo. Sin embargo, desde una perspectiva de diseño, parece haber un cambio creciente hacia lo conductual, emocional, biológico e incluso nostálgico. Los enfoques artesanales y manuales han estado de moda por un tiempo, pero lo que observé en París se sintió distinto: una estética arraigada en la experiencia de la vida real. Mientras el mundo avanza rápidamente con cripto, IA y computación cuántica, el diseño está redescubriendo gratamente su encanto inherentemente humano.
Harry Nuriev, conocido por su estilo inspirado en la tecnología con elementos de cromo y ultramodernos, ha creado una instalación en la margen izquierda de París llamada Objets Trouvés. Exhibe hileras de cajas de aluminio llenas de lo que parece basura—una raqueta de tenis rota, un bolso de tela desgastado. Para entrar, debes contribuir con un objeto, y para salir, debes llevarte uno. Doné una camiseta de yoga limpia que llevaba en mi bolso y recogí un CD de "Hits de los años 60". Al salir, los miembros del personal certifican el intercambio y proporcionan un certificado de autenticidad. Fue el arte más analógico y de baja tecnología que encontré en París, en marcado contraste con el enfoque visionario de Nuriev. Y sí, no hay nada más humano que recorrer un mercado, incluso si esta instalación distaba mucho de ser un bazar o mercado de pulgas típico.
La Galería Nilufar de Milán mostró los diseños de iluminación de Audrey Large en su exhibición de Design Miami.Paris, y son extraña y magnéticamente hermosos. No estoy seguro de si Large pretendía evocar un pulmón, pero es imposible no verlo y, en cierto modo, sentirlo. Me encontré contemplando el resplandor dorado de las formas oblongas, concentrándome en mi respiración y sintiéndome centrado en el momento. Me encantaría tener eso como un recordatorio diario en casa. Fue mi pieza favorita del evento.
La instalación del diseñador avecindado en Maui James de Wulf en Design Miami.Paris es una mesa de ping-pong y comedor que también funciona como baño de sonido, ganando un premio "Mejor de la Muestra" de los jueces de la feria. Al jugar, placas metálicas finamente afinadas producen una reverberación que recuerda a las campanas de iglesia o a un órgano. Es una sensación inusual, tanto al oírla como al sentirla, pero me trajo recuerdos de las noches de verano jugando al tenis de mesa con mi abuelo—mucho antes de la era de la tecnología avanzada. Los teléfonos móviles estaban por todas partes.
Una librería brasileña de Charlotte Perriand y Saint Laurent, fotografiada por Nicolas Bergerot, hizo su debut en el Salone del Mobile. Es tan impactante que merece una mención, y su historia se ajusta al tema: Perriand originalmente diseñó algunas de estas piezas como objetos funcionales únicos, sin intención de producirlos en masa. La "Librería Río de Janeiro" de 1962 es un ejemplo perfecto—su forma de bloques refleja los patrones de mosaico de los paseos de Ipanema y Copacabana. Perriand la creó para el apartamento de su esposo Jacques Martin en Río, imaginándola como una pieza única para sostener libros, exhibir arte, soportar lámparas y más. Es un ejemplo notable de diseño con un toque humano, y ahora Saint Laurent, dirigido por Anthony Vaccarello, la ha revivido en una edición limitada.
En Design Miami en París, el diseñador Duyi Han presentó un espejo con forma de tabla de surf financiado por Apple. Se abre como un relicario y fue creado usando IA. Irónicamente, el diseño retrata vívidamente un cuerpo humano y pensamientos escritos a mano—uno dice: "Tu sistema nervioso es tu primer lenguaje". Pasé mucho tiempo mirándolo, atraído por el contraste entre su apariencia artesanal y su proceso de desarrollo digital. Entre las obras encargadas por Apple, la pieza de Han destacó como la más cautivadora.
Preguntas Frecuentes
Por supuesto. Aquí tienes una lista de preguntas frecuentes útiles y concisas sobre la interacción entre la tecnología y el toque humano durante la Semana del Arte y Diseño de París.
Preguntas Generales y para Principiantes
1. ¿Qué es la Semana del Arte y Diseño de París?
Es un evento anual importante en París que reúne a galerías, museos, diseñadores y artistas para mostrar las últimas tendencias y creaciones en arte y diseño contemporáneos.
2. ¿Por qué hay grandes empresas tecnológicas en un evento de arte y diseño?
Participan para mostrar cómo la tecnología, como la IA, la realidad virtual y la fabricación digital, puede usarse como nuevas herramientas y medios para la expresión creativa, posicionándose a la vanguardia de la innovación.
3. ¿Qué significa "toque humano" en este contexto?
Se refiere a los elementos que la tecnología no puede replicar por sí sola: la visión única del artista, la profundidad emocional, la imperfección de un objeto artesanal y la experiencia personal tangible de ver el arte en persona.
4. ¿No está haciendo la tecnología que el arte sea menos humano?
No necesariamente. En este evento, la tecnología a menudo se usa como una herramienta para potenciar la creatividad humana, no para reemplazarla. Permite a los artistas explorar nuevas formas e ideas que no serían posibles de otra manera.
Preguntas Profundas y Avanzadas
5. ¿Puedes dar un ejemplo de tecnología y toque humano trabajando juntos en el evento?
Podrías ver una escultura digital generada por IA que luego es elaborada físicamente por un maestro artesano, o una experiencia de RV que cuenta una historia humana profundamente personal. La tecnología proporciona el "cómo", pero el artista proporciona el "por qué".
6. ¿Cuál es el principal beneficio de esta colaboración?
Amplía los límites de lo que el arte y el diseño pueden ser. Crea experiencias y objetos completamente nuevos que son tecnológicamente avanzados y emocionalmente resonantes, atrayendo a una audiencia más amplia y diversa.
7. ¿Cuál es una crítica o problema común con la presencia de la tecnología?
Algunos críticos sienten que puede eclipsar a los artistas emergentes que carecen de financiación tecnológica, o que el factor "wow" de la tecnología a veces puede distraer del mensaje artístico y sentirse impersonal.
8. ¿Cómo puede un visitar discernir si una obra de arte tiene un toque humano genuino?
Busca la historia detrás de la pieza. ¿Transmite una emoción o perspectiva personal? Observa los detalles—¿hay ligeras imperfecciones, texturas o elecciones que se sienten intuitivas en lugar de puramente algorítmicas? Las mejores piezas te hacen olvidar la tecnología y centrarte en el sentimiento.
