Durante más de dos años, la fotógrafa Ramona Jingru Wang y la estilista Momoè Sadamatsu colaboraron con un grupo de modelos y creativos para desarrollar retratos y escritura en primera persona a través de sesiones pausadas y conversacionales. Reimaginaron el tradicional "go-see" de la moda, históricamente vinculado al poder de casting, juicios de aprobación/rechazo y la mirada masculina. Desde la perspectiva de Jingru Wang, el "go-see" se volvió íntimo, centrado en el proceso y arraigado en el cuidado, creando un espacio para explorar diversas formas de mirar y ser mirado.
El 22 de noviembre de 2025 lanzaron el libro de más de 100 páginas encuadernado en espiral GO SEE* con Friend Editions. Incluye retratos y textos en primera persona de participantes—muchos de diásporas asiáticas—resultado de estas sesiones pausadas. En una industria que avanza a velocidad vertiginosa, Jingru Wang y Sadamatsu crearon un espacio centrado en interconexión, cuidado, reciprocidad y autodefinición.
Conversamos con ellas para conocer más sobre su trabajo.
Ramona, tú también eres modelo. ¿Cómo influyó tu experiencia en este proyecto?
Ramona Jingru Wang: Mi experiencia frente a la cámara definitivamente influyó en mi enfoque de GO SEE*. Conozco la sensación de ser observada más que escuchada, o de ser interpretada mediante suposiciones ajenas. Esa conciencia me llevó a deliberadamente ralentizar las sesiones y crear espacio para que la persona frente a mí existiera sin expectativas. Me ayudó a abordar cada retrato no como evaluación, sino como encuentro.
¿Cómo se desvincularon conscientemente de la mirada masculina?
RJW: Para mí, no se trataba de rechazar la belleza o la moda, sino de cambiar quién tiene agencia. En lugar de dirigir hacia una idea fija, construí dinámicas donde la persona fotografiada pudiera co-crear su apariencia. Mucho surgió mediante conversaciones, pausas y preguntando cómo querían ser vistas. La meta no era eliminar la mirada, sino redistribuirla haciéndola mutua, compartida y receptiva.
Momoè Sadamatsu: Mi enfoque implicó primero aceptar su existencia y comprender su influencia arraigada, para luego explorar constantemente formas de desafiarla, especialmente en el estilismo. Para GO SEE* fuimos deliberadas con la vestimenta para asegurar que el carácter único y la expresión de cada modelo se reflejara en sus imágenes. Desafiar la mirada masculina significó transformarla en algo simbiótico. Invirtimos tiempo en conocerlos, comprendiendo no solo su estilo sino quiénes son, basándonos en sus experiencias compartidas. Creamos un espacio de intercambio donde pudieron contribuir al estilismo y conceptualización, sintiéndose verdaderamente vistas.
¿Cómo surgió la idea de incluir escritura en primera persona?
RJW: Surgió naturalmente de las sesiones. La gente compartía historias, recuerdos o detalles sobre sus experiencias en castings o el mundo de la imagen. Era crucial que estos pensamientos no fueran filtrados por mi voz. Invitarlos a escribir o hablar con sus palabras se volvió un modo de honrar sus perspectivas, haciendo que texto e imagen funcionaran como un solo retrato.
MS: Coincido con Ramona. Al discutir cómo resaltar a los modelos como individuos, la escritura en primera persona surgió orgánicamente. Ya había tomado notas de nuestras conversaciones, así que incluir sus escritos se volvió una posibilidad intrigante. Decidimos que pedirles que escribieran desde su perspectiva—ya sea sobre sus experiencias como modelos asiáticos o sus esperanzas para la industria—era el enfoque más significativo.
Como modelos asiáticas, ¿qué estereotipos les afectaron más que discutieron dur¿Qué desafíos enfrentaron las personas durante las sesiones y cómo los superaron?
RJW: Muchos participantes mencionaron la presión de ajustarse a estereotipos de ser callados, dóciles, suaves, delicados o "fáciles". Estas expectativas, aunque sutiles, afectan cómo las personas sienten que pueden expresarse. El simple hecho de conversar sobre estas presiones generaba alivio. Me impactó cómo cada persona desafió estas narrativas estando presentes, alzando la voz y definiéndose en sus propios términos durante las sesiones.
MS: Un tema recurrente fue sentirse encasillados, lo que generaba deshumanización. Algunos también enfrentaron estereotipos adicionales por su identidad de género, talla corporal, edad o herencia mixta. Cada experiencia era única, pero me impresionó su fortaleza para romper barreras y su orgullo al abrazar la naturaleza diversa y fluida de la identidad asiática.
¿Ha afectado el clima político actual en EE.UU. a la industria del modelaje?
RJW: Definitivamente. El entorno político ha vuelto más urgentes y complejas las discusiones sobre raza, visibilidad y representación. Por un lado, hay mayor demanda de diversidad en castings y campañas, creando oportunidades para quienes antes eran ignorados. Por otro, este impulso choca con una industria veloz, basada en estereotipos y que a veces trata la inclusión como una casilla por marcar.
Para muchas modelos asiáticas, esto significó mayor visibilidad pero también mayor escrutinio. El aumento de sentimiento anti-asiático durante la pandemia afectó cómo se sentían en público, en sets o frente a la cámara. Esto evidenció estereotipos persistentes y reveló lo superficial que puede ser el compromiso de inclusión de la industria cuando la atención se desplaza.
Así que sí, el entorno político ha tenido impacto, pero no es sencillo: es una mezcla de progreso, agotamiento, contradicciones y la necesidad de cambios estructurales más profundos. Para mí, proyectos como GO SEE* ofrecieron un respiro de la naturaleza reactiva de la industria, enfocándonos en cuidado, agencia y relaciones no dictadas por tendencias o presiones externas.
¿Qué cambios les gustaría ver en la industria del modelaje?
RJW: Espero que la industria deje de tratar a los modelos como intercambiables o meras materias primas. La colaboración debería ser la norma, no la excepción. Quisiera ver más oportunidades donde los modelos sean valorados como narradores, pensadores y socios creativos, no solo como cuerpos para la cámara.
MS: Coincido. Al inicio del proyecto, una modelo amiga de Ramona mencionó cómo suelen ser excluidas del proceso creativo, recibiendo instrucciones recién en el set. Esta experiencia me mostró lo enriquecedor que es involucrar a los modelos en la colaboración desde el inicio.
Además, espero ver más modelos asiáticos en roles prominentes y una continua promoción de representación diversa. Debería apoyarse a los modelos para que tengan carreras duraderas y, como dijo Ramona, no sean tratados como reemplazables.
¿Mantuvieron el contacto con las personas que retrataron? ¿Su trabajo fomentó un sentido de comunidad?
RJW: Sí, muchas personas que fotografié siguen en mi vida. Algunas se volvieron amigas cercanas, otras colaboradoras en nuevos proyectos, y con otras mantengo contacto de formas más sutiles pero significativas. No me propuse construir una comunidad, pero las relaciones surgidas de estas sesiones han sido significativas. Las sesiones se convirtieron en uno de los elementos más vitales del proyecto. El libro es un registro de esas relaciones y la confianza que las sustentó.
MS: Me siento igual. Mantuve contacto con muchos y espero continuar estas conexiones. Involucramos a numerosos individuos y organizaciones—desde estilistas y maquilladores hasta marcas y agencias de PR. Todos aportaron tiempo, esfuerzo y recursos para respaldar nuestra misión, y a través de eso percibo una esperanza y meta compartidas para impulsar la industria, lo que realmente fomenta un sentido de comunidad.
Preguntas Frecuentes
Por supuesto. Aquí tienes una lista de Preguntas Frecuentes útiles y claras sobre el fotolibro.
Preguntas Generales Para Principiantes
1. ¿De qué trata este fotolibro?
Este fotolibro reinventa el tradicional "go-see" dirigiendo la cámara hacia individuos de la diáspora asiática en sus espacios personales, ofreciendo miradas íntimas y auténticas sobre sus vidas, identidades y comunidades.
2. ¿Qué es un "go-see" y cómo se está reinventando?
Un "go-see" es típicamente una reunión rápida e impersonal donde un modelo acude a un estudio para ser evaluado. Este proyecto lo reinventa como una visita colaborativa y respetuosa al hogar o espacio significativo de una persona, centrándose en su historia y humanidad, no solo en su apariencia.
3. ¿Qué significa "Diáspora Asiática"?
Se refiere a personas de ascendencia asiática que viven fuera de su tierra ancestral, formando comunidades y creando identidades únicas que mezclan su herencia con sus nuevas culturas.
4. ¿Quién es la fotógrafa detrás de este proyecto?
Este proyecto es de la fotógrafa Ramona Jingru Wang, quien se enfoca en documentar comunidad e identidad.
5. ¿Dónde puedo comprar el fotolibro?
Está disponible para su compra en el sitio web oficial del proyecto y a través de algunas librerías independientes seleccionadas.
Preguntas Profundas Temáticas
6. ¿Cuál fue el objetivo o mensaje principal de este proyecto?
El objetivo fue desafiar estereotipos, celebrar la diversidad dentro de las comunidades de la diáspora asiática y reclamar la narrativa retratando a los sujetos con agencia, dignidad y control sobre su propia representación.
7. ¿Cómo se encontraron y seleccionaron los sujetos para el fotolibro?
Los sujetos fueron encontrados a menudo a través de redes comunitarias, recomendaciones y convocatorias abiertas, buscando una diversidad de edades, profesiones, antecedentes e historias dentro de la diáspora asiática.
8. ¿Qué hace que las miradas en este libro sean íntimas?
La intimidad proviene del entorno—sus hogares—y del proceso colaborativo. Las fotos capturan momentos personales y tranquilos, objetos queridos y espacios que revelan su verdadero ser, lejos del retrato formal de estudio.
9. ¿Cómo contribuye este fotolibro a la conversación sobre representación?
Va más allá del tokenismo o las representaciones unidimensionales, presentando una visión multifacética de una comunidad.
