En Hakanto Contemporary, un dinámico espacio artístico sin fines de lucro en la capital de Madagascar, Antananarivo, incluso la comida servida en las inauguraciones se convierte en parte de la experiencia artística. La exposición *Lamba Forever Mandrakizay* presentó a 21 artistas malgaches explorando el significado cultural del *lamba* —una tela rectangular tradicional usada como chal o faja en eventos importantes de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Normalmente hecho de seda o algodón, el *lamba* representa conexiones entre generaciones y culturas en las diversas regiones de Madagascar.
Para esta exposición, el renombrado chef Lalaina Ravelomanana —quien dirige el aclamado restaurante Marais en Antananarivo y es el primer chef africano admitido en la prestigiosa Académie Culinaire de Francia— creó un menú de ocho platos donde cada uno estaba envuelto en telas coloridas. *"Cuando la gente piensa en Madagascar, imagina pobreza, vida silvestre o problemas ambientales"*, explica Anja Rama, directora ejecutiva de Hakanto, presentando un plato de pan plano adornado con flores. *"No ignoramos estas realidades, pero añadimos profundidad a la historia, mostrando los aspectos hermosos y creados por el ser humano en nuestra cultura."*
Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo ubicada a 250 millas de la costa sureste de África, posee una biodiversidad increíble, con casi el 90% de sus especies de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar. Sin embargo, la deforestación y el cambio climático amenazan este ecosistema único. Aunque más de la mitad de los 32 millones de habitantes de la isla son menores de 18 años y enfrentan desafíos económicos, Rama enfatiza que la historia de Madagascar va mucho más allá de estas estadísticas.
El artista Joël Andrianomearisoa, cofundador y director artístico de Hakanto, estableció el espacio en 2020. Tras superar rápidamente su ubicación original, la galería se mudó en septiembre pasado a un amplio almacén. Arquitecto de formación que trabaja en múltiples medios, Andrianomearisoa representó a Madagascar en su primer pabellón en la Bienal de Venecia en 2019. A pesar de su trabajo internacional, sigue comprometido con el desarrollo de la infraestructura creativa de Madagascar. *"Los artistas necesitan cuidado como los jardines"*, dice. *"Ya estoy viendo cambios: los jóvenes ahora pueden mostrar a sus familias que el arte es una carrera viable, con los sistemas de apoyo adecuados."*
Andrianomearisoa ve el reciente crecimiento artístico de Madagascar —especialmente en los últimos cinco años— como parte de la construcción de una identidad propia desde su independencia de Francia en 1960. *"Aunque construir una escuela de arte no es una prioridad del gobierno actualmente"*, señala, *"quizás no necesitemos una institución tradicional. Estamos creando un nuevo tipo de educación artística a través de la creación, el debate y la respuesta al creciente interés local por el arte."*
Hakanto no es la única organización transformando la escena cultural de Madagascar. Entre los edificios rojos, blancos y ocres de Antananarivo... [el texto continúa]
Ubicado entre edificios rojos, blancos y ocres, el Musée de la Photo —fundado en 2018— preserva el patrimonio fotográfico de Madagascar digitalizando imágenes de 1860 a 1960, ayudando a los locales a reconectarse con su historia. En 2023, la Fondation H —una organización enfocada en África y sus diásporas— inauguró su nuevo espacio en la antigua oficina de correos de la ciudad con una retrospectiva de la fallecida artista Madame Zo, conocida por sus textiles experimentales hechos con cinta magnética, componentes electrónicos, plantas medicinales y espuma industrial. Mientras tanto, la galería costera del fotógrafo Pierrot Men, que documenta la vida malgache desde los años 70, sigue siendo un referente querido.
*Vogue* visitó Antananarivo para conocer a los artistas que moldean su vibrante escena artística. Compartieron sus trayectorias creativas, su conexión con su tierra natal y cómo su trabajo une a las personas y la naturaleza.
### **Jessy Razafimandimby**
Nacido en Antananarivo, este artista multidisciplinario de 30 años se graduó de la prestigiosa escuela de arte HEAD en Ginebra. En 2024, alcanzó hitos importantes, como transformar las salas del Musée d’Art et d’Histoire con instalaciones inmersivas que incluían danza e instrumentos hechos de objetos encontrados. En septiembre, debutó su exposición individual *Corps des Volants à Six Étages* en Hakanto. Su galería parisina, Sans Titre, luego presentó su obra en Art Basel París junto a una muestra individual en el Marais. Esa misma temporada, dio la bienvenida a su primer hijo con su pareja, la artista Emma Bruschi, quien diseña los vestuarios de sus performances.
**Vogue:** Viviste en Antananarivo hasta los 13 años antes de mudarte a Suiza. ¿Cómo influyó esa crianza en tu creatividad?
**Jessy Razafimandimby:** He vivido dos vidas muy distintas. Crecí en Amparibe, un barrio tranquilo con la escuela y la iglesia cerca. Vivíamos en una casa de tres pisos con familia extendida —esa cercanía definió mi idea de hogar. Mudarme a Ginebra fue un cambio enorme —no conocíamos a nadie—, pero al estilo malgache, las primeras personas que conocimos se convirtieron en familia. Para mí, el hogar son las personas con las que eliges compartir tu vida.
**Vogue:** ¿Qué temas exploras en tu arte?
**Jessy:** Mi trabajo fusiona arte y diseño, especialmente en un contexto poscolonial. Alterno entre la pintura —mi medio principal—, la escultura, la instalación y el performance para examinar espacios domésticos, donde la intimidad es más frágil y viva. La pintura me permite crear colores y formas que no existen en la realidad. Enmarco figuras humanas y no humanas en rectángulos —como ventanas a otras formas de ser— recordándonos que no estamos solos en este planeta.
**Vogue:** ¿Qué ideas erróneas sobre Madagascar encuentras en el extranjero?
**Jessy:** Incluso como inmigrante en Europa, a veces me descubro influenciado por visiones sesgadas moldeadas por las luchas políticas y económicas de Madagascar. Muchos ven al país en declive, pero esa narrativa debe cambiar. El arte puede transformar percepciones, elevar nuestra historia y ofrecer una perspectiva más humana. Los malgaches tienen valores profundos, y el arte los expresa con fuerza —es algo que debemos proteger, junto a los artistas que lo encarnan.
**Vogue:** ¿Cómo abordas las preocupaciones ambientales en tu obra?
**Jessy:** Uso materiales de segunda mano, reciclados o encontrados, lo que añade significado naturalmente. Pero mi mayor sueño es crear una especie de vivienda social —uniendo a personas con ideas afines. Para mí, asegurar que otros vivan con dignidad es la forma más profunda de cuidado.
### **Mialy Razafintsalama**
La fotógrafa Mialy Razafintsalama comenzó a tomar fotos a los 12 años, cuando su madre le regaló una cámara. Mientras estudiaba turismo en la universidad, se unió a un club de fotografía —siendo la miembro más joven— y empezó a experimentar con distintos estilos. Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una carrera, gracias a encargos y el apoyo de otros fotógrafos malgaches, como Kevin Ramarohetra. En enero de 2024, la artista de 29 años realizó su primera exposición individual en Hakanto.
**Vogue:** ¿Qué artistas admiras?
**Mialy Razafintsalama:** Pierrot Men es una leyenda aquí. Sus fotos son cautivadoras y llenas de historias. Rijasolo también tiene una forma única de capturar momentos.
**Vogue:** ¿Cómo describirías tu proceso creativo?
**Mialy Razafintsalama:** Uso una Fujifilm X-T30 II con lentes de 15–45mm y 56mm para fotografiar paisajes y la vida cotidiana. Quiero mostrar la riqueza cultural de las zonas remotas de Madagascar. Mis retratos reflejan el viaje de reconstruir la autoestima —muchos malgaches no se dan cuenta de lo hermosa que es nuestra isla más allá de destinos turísticos como Mahajanga y Foulpointe.
**Vogue:** ¿Dónde encuentras inspiración en Antananarivo?
**Mialy Razafintsalama:** La Teinturerie en Ampasanimao es un centro para artistas, y Dune Coffee Shop en Ampandrana es genial para conocer a otros creativos. Para la vida nocturna, está No Comment Bar en Isoraka y Custom Café en Ampasamadinika. El IFM en Analakely y el AFT en Andavamamba organizan eventos culturales. Cuando necesito inspiración, visito los parques nacionales de Ranomafana o Andasibe.
**Vogue:** ¿Cómo aborda tu exposición *Sedran’ny Tany (Las Pruebas de la Tierra)* los problemas ambientales?
**Mialy Razafintsalama:** La muestra incluye 13 fotos de un viaje de nueve días por la Ruta Nacional 7, desde Antananarivo hasta Toliara. Refleja las luchas de la tierra —cómo los humanos la han dañado y ahora buscan soluciones sostenibles. Quiero concienciar sobre proteger nuestro territorio y el impacto de nuestras acciones diarias.
---
### **Sandra Ramiliarisoa**
La artista textil Sandra Ramiliarisoa, de 24 años, crea tejidos impactantes con *polyfloss* —una fibra reciclada producida por The Polyfloss Factory mediante un proceso inspirado en el algodón de azúcar. Transforma desechos plásticos en hilos similares a la lana, convirtiendo el material en arte y mensaje. Perfeccionó su técnica con R’art Plast, una empresa social fundada por seis jóvenes artistas malgaches de barrios desfavorecidos, todos graduados de Ndao Hanavao, un laboratorio de diseño social.
**Vogue:** ¿Qué artistas te inspiran?
**Sandra Ramiliarisoa:** El trabajo con telas de Joël Andrianomearisoa es poético —me encantan las palabras. También me conmueve el artista francés Benjamin Loyauté; habla del humanismo y ayudar a través del arte.
**Vogue:** ¿Qué te atrae del *polyfloss*?
**Sandra Ramiliarisoa:** Es ecológico e innovador —se ha convertido en mi sello. Lo hilo, trenzo y tejo, mostrando cómo los desechos pueden volverse algo hermoso. Trabajo mayormente en blanco —es neutral y ayuda a ver con claridad. Explorar su textura me fascina.
**Vogue:** ¿Cómo quieres que la gente sienta tu obra?
**Sandra Ramiliarisoa:** Quiero que vean el tejido como un sello del arte malgache. Espero que reconozcan el valor de esta artesanía ancestral y sientan curiosidad por saber de qué materiales está hecha la pieza.
**¿Cómo ha cambiado la escena creativa de Madagascar desde que te uniste?**
Ha evolucionado gradualmente. Cuando empecé, no había muchos espacios o comunidades que apoyaran realmente a jóvenes creativos como yo. Ahora es diferente.
### **Kevin Ramarohetra**
El fotógrafo Kevin Ramarohetra, de 30 años, se formó originalmente como arquitecto antes de dedicarse a la fotografía. Tras asistir a un taller con Hakanto Contemporary, fue invitado a participar en su exposición *Lamba Forever Mandrakizay* en 2023. Inspirado por fotógrafos como Rodney Smith, William Helburn y Pierrot Men, a menudo encuentra inspiración en el Palacio de la Reina de Antananarivo.
**Vogue: ¿Qué te llevó a dedicarte a la fotografía?**
Kevin Ramarohetra: Puede sonar contradictorio, pero amo tanto la fotografía que he evitado convertirla en un trabajo. Me preocupa que las demandas de los clientes, los plazos y la presión productiva le quiten la alegría que me da. Como dijo el poeta Théophile Gautier, *"Cuando algo se vuelve útil, deja de ser bello."* Como un pintor perfeccionando un lienzo, paso días puliendo mis fotos. La libertad artística es lo más importante para mí.
**Tus fotos son vibrantes sin ser sobresaturadas. ¿Cómo lo logras?**
Uso una Sony A7III y un lente Sigma Art 35mm. La composición lo es todo —cómo interactúan las personas, objetos, luz y entorno. El color transmite emoción. Mayormente uso luz natural (95% del tiempo, sin flash) porque da vida a las imágenes. Planifico con anticipación, incluso revisando el clima semanas antes, y dejo que el espacio me guíe. Sobre todo, busco armonía entre sujeto y ambiente, capturando la belleza en las alegrías simples.
**¿Cómo ha evolucionado tu estilo creativo?**
Al principio, experimenté con varios estilos, y a medida que mis gustos cambiaron, también lo hizo mi trabajo. Pasé de solo tomar fotos a sentirlas, entendiéndome a mí mismo y lo que quería expresar. El confinamiento de 2019 fue un punto de inflexión —me obligó a inspirarme en mi entorno, estudiar a otros fotógrafos y observar más detenidamente. La creatividad surge de cuestionarse y reinventarse constantemente. Espero que mi trabajo muestre que la imaginación no tiene límites y que los momentos ordinarios pueden volverse extraordinarios con la perspectiva correcta.
**Háblanos de tu trabajo en *Lamba Forever Mandrakizay*.**
Exhibí 12 fotografías impresas en tela *lamba soga*. En lugar de enfocarme en su historia o técnica, quise mostrar el *lamba* como un símbolo emocional —entrelazado en nuestra cultura, presente en momentos alegres y solitarios, trascendiendo el tiempo, la muerte e incluso el más allá. El proyecto amplió mi perspectiva, mostrando cómo un tema puede tener múltiples significados a través de distintos medios, y me ayudó a reconectarme con mi herencia.
**Las entrevistas han sido editadas para mayor claridad. La nueva temporada de Hakanto Contemporary, *Sentimental*, estará abierta hasta el 21 de septiembre de 2025, con exposiciones individuales del músico Mirado Ravohitrarivo y el artista Mickaël Andrinirina, junto a una muestra colectiva y nuevas obras de la fotógrafa y cineasta Felana Rajaonarivelo.**