Después de quince años de promover la fotografía como medio para el diálogo y el pensamiento crítico, la African Artists’ Foundation (AAF) ha anunciado que el Festival LagosPhoto se convertirá en un evento bienal, con la próxima edición desarrollándose del 25 de octubre al 29 de noviembre de 2025.
Este cambio representa una nueva etapa de crecimiento, permitiendo una exploración más profunda, una programación más amplia y una mayor influencia. Bajo el título "Encarcelamiento", el festival de 2025 explorará las múltiples formas visibles y ocultas de confinamiento—ya sean impuestas por sistemas o por uno mismo—que continúan limitando a las comunidades marginadas. Cuestionará cómo las imágenes pueden revelar, confrontar y reimaginar las estructuras de encarcelamiento.
El programa se llevará a cabo en cuatro ubicaciones en Lagos e Ibadán, presentando proyectos individuales y colectivos, exposiciones institucionales, proyecciones de cine y debates. Por primera vez, LagosPhoto se expandirá a Ibadán, destacando obras que interactúan con las expresiones urbanas y arquitectónicas de encarcelamiento de la ciudad.
El encarcelamiento a menudo existe a plena vista. El sistema global de confinamiento se basa en instituciones y políticas que prometen reformas pero perpetúan el control. Más allá de las barreras físicas, el encarcelamiento también aparece en formas psicológicas, ideológicas y espirituales—influencias sutiles que moldean nuestra imaginación, deseos y comprensión de la libertad. Históricamente, la fotografía ha sido parte de estos sistemas, utilizada para vigilancia, categorización y justificación del poder. Sin embargo, también ha sido una herramienta de resistencia—documentando movimientos de liberación, imaginando soberanía y celebrando la vida cotidiana. A través de estos roles duales, la fotografía sirve tanto como instrumento de opresión como medio de liberación.
Continuando con el interés de larga data de AAF en el papel en expansión de la fotografía, LagosPhoto incluirá obras más allá de la fotografía tradicional—como piezas impresas, escultóricas, tejidas, teñidas y basadas en performance que combinan imágenes, sonido, texto, cine, instalación y archivos. Los artistas examinarán la función de la fotografía como mecanismo de control y camino hacia la libertad, abordando temas como el trauma, el desplazamiento y la renovación.
Artistas como Ayobami Ogungbe utilizan imágenes tejidas para transmitir las capas emocionales de la migración, mientras que Geremew Tigabu captura paisajes marcados por conflictos. Cesar Dezfuli y Stefan Ruiz exploran cómo el retrato interactúa con fronteras y pertenencia. Yagazie Emezi y Nuotama Bodomo reinterpretan tradiciones etnográficas desde perspectivas indígenas—Emezi utilizando textiles y rituales para evocar la memoria ancestral, y Bodomo remodelando el cine con ritmos afroindígenas. Otros, como Shirin Neshat y Sharbendu De, abordan disrupciones psicológicas y ambientales, desde reflexiones sobre la libertad hasta visiones de futuros climáticos.
Como primera edición bienal, LagosPhoto 2025 marca una nueva fase transformadora—construyendo sobre quince años de innovación mientras fomenta nuevas conversaciones sobre creatividad, resistencia y libertad. El nuevo formato combina proyectos de convocatoria abierta con una selección curada, centrándose en investigación de archivos, prácticas intertextuales y colecciones experimentales. Las propuestas abarcan África, su diáspora y conexiones globales, con un fuerte énfasis en los vínculos lingüísticos y culturales de África Occidental.
Sin título, 2021. De la serie Eye of the Storm, 2023. Cortesía de la artista y AAF.
Geremew Tigabu
Good People, 2024. Cortesía del artista y AAF.
Khanya Zibaya
Los proyectos exploran temas clave como ecología, migración, identidad, religión y arquitectura, profundizando tanto en prisiones metafóricas como reales. Las exposiciones tienen lugar en sitios históricos de reunión, resistencia y cambio. En Lagos, el programa principal se alberga en tres ubicaciones: la African Artists’ Foundation (AAF), que reabre tras dos años de renovaciones; Nahous Gallery, un nuevo espacio en el complejo histórico Federal Palace (donde se firmó la independencia de Nigeria y se celebró FESTAC '77); y Freedom Park, una antigua prisión colonial que ahora sirve como hito público.
Brother's keeper, 2021. De Point of Return. 36 x 26 pulgadas. Cortesía del artista y AAF.
Ogungbe Ayobami
Sin título, 2023. De la serie The Fury. Cortesía de la artista y AAF.
Shirin Neshat
Cortesía de la artista, AAF y Tender Photos.
Ollie Walker
En Ibadán, el evento bienal se realiza en New Culture Studio, diseñado por Demas Nwoko en 1970, examinando aspectos urbanos y arquitectónicos del confinamiento. Otros lugares satélite incluyen Didi Museum y Alliance Française de Lagos.
LagosPhoto 2025 cuenta con el apoyo del Ministerio de Arte y Turismo, National Geographic, Canon, Open Society Foundations y Nahous Gallery, en asociación con colaboradores locales Kòbọmọjẹ́ Artist Residency (K-AiR), Madhouse y Wunika Mukan Gallery.
Para más detalles, visite https://www.lagosphotofestival.com/
Preguntas Frecuentes
Por supuesto. Aquí tienes una lista de preguntas frecuentes útiles y claras sobre la primera Bienal de LagosPhoto y sus temas.
Información General
P1 ¿Qué es el Festival LagosPhoto?
R: Es un importante festival internacional de fotografía que se celebra en Lagos, Nigeria. Es el primero y más grande de su tipo en África, dedicado a mostrar la fotografía contemporánea y la narrativa visual.
P2 ¿Cuál es el tema de esta Bienal en específico?
R: El tema de esta primera Bienal explora el encarcelamiento y el poder de la fotografía como forma de protesta.
P3 ¿Qué significa "Bienal"?
R: Una Bienal es una exposición de arte a gran escala que ocurre cada dos años. Esta fue la primera para LagosPhoto.
Comprendiendo los Temas
P4 ¿Cómo puede la fotografía ser una forma de protesta?
R: La fotografía puede protestar exponiendo injusticias, documentando abusos de derechos humanos, desafiando narrativas poderosas y dando voz a los sin voz. Una sola imagen poderosa puede movilizar la opinión pública y exigir cambios.
P5 ¿A qué tipos de encarcelamiento se refiere el tema?
R: No se trata solo de cárceles físicas. Puede referirse a encarcelamiento social, político o incluso mental.
P6 ¿Puedes dar un ejemplo de la fotografía utilizada como protesta?
R: Sí. Ejemplos históricos incluyen fotos del Movimiento por los Derechos Civiles en EE. UU. o la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Es probable que esta Bienal presentara artistas africanos contemporáneos usando la fotografía para protestar contra formas modernas de encarcelamiento.
Para Visitantes y Entusiastas del Arte
P7 ¿Dónde y cuándo tuvo lugar esta Bienal?
R: La primera Bienal de LagosPhoto se celebró en Lagos, Nigeria. Deberías consultar el sitio web oficial de LagosPhoto o sus archivos para las fechas y ubicaciones específicas de ese evento inaugural.
P8 ¿Quiénes fueron los artistas presentados?
R: El festival typically presenta una mezcla de artistas africanos consagrados y emergentes, y fotógrafos internacionales cuyo trabajo se alinea con el tema. La lista exacta estaría en el programa de la Bienal original.
P9 ¿El festival es solo para expertos en arte?
R: En absoluto. El festival es para todos. El poder de la fotografía es que es un medio visual.
